En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, conmemorado cada 30 de Agosto, el programa de Trabajo Social realizó un emotivo y poderoso encuentro intergeneracional que honró la memoria, la resistencia y la lucha por la verdad de las Mujeres Tejedoras de la Memoria, una organización de lideresas que desde el dolor de la ausencia han tejido caminos de esperanza y justicia en Sucre.
La jornada, organizada a través del Curso Seminario de Atención a Víctimas y el Semillero de Justicia Restaurativa y Acción Psicosocial para la Construcción de Paz – JUSSPAZ, bajo la orientación de la docente María Alexandra Morales, se convirtió en un espacio de profunda reflexión, donde el testimonio vivo de las mujeres buscadoras se entrelazó con la mirada crítica y comprometida de los estudiantes de Trabajo Social, fortaleciendo el puente entre la academia y las realidades sociales más apremiantes del país.
A través de este ejercicio pedagógico, los estudiantes no solo escucharon: también asumieron el compromiso ético de no permitir que el olvido se imponga. Desde el análisis académico hasta la acción social, reconocieron que la memoria es un acto de justicia, y que el Trabajo Social debe situarse del lado de quienes exigen verdad, justicia y reparación integral.
El encuentro culminó con un acto simbólico de cierre, en el que cada palabra y cada expresión colectiva se transformó en un grito contra la impunidad. Fue una reafirmación del poder transformador de la memoria viva, de que la ausencia no es sinónimo de silencio, sino un llamado urgente a la acción colectiva y a la construcción de paz desde abajo.
Esta actividad se enmarca dentro de la estrategia de articulación Docencia – Proyección Social del programa, cuyo propósito es trascender la formación tradicional, apostando por una educación crítica y comprometida con los desafíos éticos y políticos de la realidad colombiana.