• TAMAÑO
    DE LA FUENTE
  • Imprimir

En una jornada donde la comunidad fue protagonista con su activa participación, al igual que la academia y aliados estratégicos, CECAR celebró la socialización de resultados del programa “Transformación Ambiental con Valor Social”, en el barrio Sierra Flor de Sincelejo.

El evento contó con dos momentos significativos. En la Institución Educativa Altos del Rosario – sede Sierra Flor, se presentaron los avances del proyecto liderado por la Institución, en articulación con INTERASEO y CARSUCRE, el cual busca impulsar una cultura ambiental sostenible y participativa desde la base comunitaria, con especial énfasis en el diseño social, la gestión de residuos y la construcción de ciudadanía.

En este primer escenario, se pronunciaron Marilú Acurero Luzardo, Vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de CECAR; Alena Vergara Caly, profesional universitario de la Oficina de Educación Ambiental de Carsucre; y Yurimay Coronado, Coordinadora de Responsabilidad Social y Ambiental de Interaseo. También hizo parte el señor Rolando Gómez, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, junto a una emotiva intervención de un niño del sector, quien habló sobre el impacto del proyecto en su comunidad.

“En Interaseo seguimos comprometidos con sembrar la responsabilidad ambiental. Es por eso que hemos venido trabajando con aliados como la Universidad CECAR para llevar todos nuestros programas de educación ambiental a todas nuestras comunidades”, expresó Coronado.

La jornada incluyó la proyección de un video institucional sobre el proceso de transformación y la entrega de certificados a los participantes del programa, en especial al grupo de niños que hicieron parte del semillero ambientalista infantil, dentro de la iniciativa Infancia Adaptable, enfocada en la conciencia climática desde edades tempranas.

“Cerramos el proyecto Transformación Social con Valor Ambiental. Nos sentimos agradecidos con la universidad por invitarnos a participar en este gran proyecto, que es una apuesta por la educación ambiental y la participación ciudadana”, dijo Vergara.

Posteriormente, en el Cabildo Indígena Chinchelejo, se llevó a cabo la entrega oficial del mobiliario sostenible diseñado y construido por nuestros estudiantes de Arquitectura. Esta propuesta de diseño integra prácticas participativas, saberes ancestrales, materiales reutilizables y soluciones que buscan dignificar el espacio público.

El programa hace parte de una estrategia institucional de CECAR orientada al fortalecimiento de la cultura ambiental, la inclusión social y la transformación del territorio desde un enfoque pedagógico, participativo e interdisciplinario. Iniciativas como estas ratifican el compromiso de la Universidad con el desarrollo sostenible del Caribe colombiano, la innovación social y el diseño al servicio de las comunidades.